Tuesday, June 27, 2006

SEMINARIO DE PEDAGOGIA Y LENGUAJE: Apuntes para una relación



La evolución del la pedagogía del lenguaje en el área de Lengua Castellana

El área de Lengua castellana ha ido sufriendo replanteamientos de acuerdo a la concepción de lenguaje que esté en vigencia. Por mucho tiempo se centro en la enseñanza de la gramática y de la corrección ortográfica; con respecto a la literatura ubicaba fechas, escuela literarias.

Pero a partir de los enfoques comunicativos de los años ochenta la enseñanza de la lengua apareció más práctica, o mejor pragmática; de esta manera se da importancia al fenómeno de la participación de los hablantes en la conversación y a su creatividad.

Actualmente la pedagogía de lenguaje sigue recibiendo nuevos planteamientos: el lenguaje es un acontecimiento social, más que reglas gramaticales existirían juegos del lenguaje, en lugar de preguntar por estructuras de la lengua ahora se preguntan por las competencias.

Aunque ninguno de estos enfoques desplaza al otro y coexisten en un acto pedagógico, sin embargo, siempre se acentúa uno de estos aspectos y esta acentuación cambia el sentido del aprendizaje y de la enseñanza.

A lo largo de su carrera en la Licenciatura aparecieron muchas problemáticas: ¿Qué es el lenguaje?¿El lenguaje es el espejo de la realidad? ¿El lenguaje es una construcción arbitraria de los hombres? ¿El lenguaje es un aspecto natural de hombre con el que accedemos a la realidad? ¿Por qué la diversidad de lenguas? ¿El lenguaje representa un límite de lo que yo puedo comprender, pues sólo lo que se hace lenguaje puede ser comprendido? Estas preguntas tienen mucho sentido pues de ellas depende el concepto de verdad, concepto éste con el que comprometemos sentidos de vida, convicciones y relaciones a los que nos aferramos y por los que luchamos. También con el concepto de verdad se comprometen nociones como el ciencia, conocimiento, crencia, certezas, etc.

Estas preguntas han acompañado también la historia del pensamiento occidental y se han dado muchas explicaciones. Parece que de la respuesta a estos interrogantes depende la comprensión de los seres humanos y la forma de entender las manifestaciones culturales como la política, la religión, la sociedad, la educación, etc. El lenguaje no se puede identificar, sin más, con la lengua, es mejor pensar el lenguaje como una acción del hombre y la mujer sobre el mundo, con el que construye sentido y significado. Existe el lenguaje verbal y también el no verbales (están los gestos y las señas). El lenguaje se referiría, entonces, más bien, a la multiplicidad de sentidos, no existirían lenguajes primitivos y lenguajes mejores, sino simplemente multiplicidad de formas de acceder a aquello que llamamos mundo.

La pedagogía del lenguaje en el contexto del Énfasis en Lengua Castellana:

La Licenciatura forma maestros en lo que la ley 115 denomina lengua castellana. El programa vincula educación y lenguaje en la reflexión pedagógica, es decir, en las diversas pedagogías del lenguaje que desarrolla el currículo. Esta formación comprende aspectos de las ciencias del lenguaje y la pedagogía. Con respecto a las ciencias de lenguaje asume el fenómeno del aprendizaje en sus aspectos lingüísticos, pragmáticos, semióticos; el estudio de la oralidad y la escritura y el análisis crítico de las prácticas discursivas. En lo que tiene que ver con la educación, vincula a ésta con el lenguaje mediante el desarrollo de las diversas pedagogías: pedagogía de lectura y escritura, pedagogía de la comunicación.

Debido al paso que se está dando en los estudios de la lengua materna que asumía la gramática como centro del aprendizaje hacia otros campos como el comunicativo y el análisis del discurso la Licenciatura aporta herramientas para el análisis textual y el análisis discursivo. Privilegia el estudio de la lengua en uso y el lenguaje como práctica sociocultural. Estos aspectos los asume desde la Problematización, la indagación continua pues es consciente de la complejidad de cada uno de estos aspectos, las tensiones en las que se relacionan y de sus mutuas implicaciones.


La pedagogía de lenguaje en la intencionalidad formativa de la Licenciatura:

Debido a la transformación de los enfoques con respecto al aprendizaje de la lengua materna donde se desplaza del aprendizaje de la gramática al estudio del lenguaje en aspectos más complejos como son los campos comunicativos, el estudio de la lengua en uso y del análisis critico del discurso, la pregunta por el sentido, se advierte una concepción de lenguaje distinto de aquel que lo consideraba sin más un espejo del objeto que representa.

El lenguaje se presenta como campo de significación donde se configura el universo simbólico y cultural de cada sujeto en sus relaciones intersubjetivas. El sujeto configura de significados el mundo, a la vez que es configurado por el[1].

Por tanto, el desarrollo disciplinar del aprendizaje de la lengua pretende no sólo insertar individuos a una determinada práctica social sino que cuestiona la misma noción de práctica, identifica relación complejas de saber y de poder inserta en ellas, aporta criterios el análisis de los procesos subjetivaciòn que se da en el lenguaje.

El estudio del sentido del lenguaje, su verdad y validez, desborda el simple análisis lógico, causal y lineal en los que se había venido inscribiendo el estudio y apunta a superar lógicas esquemática y simétricas, aceptando, también otras lógicas nacidas de la estética, del lenguaje ordinario, de la paradoja y del contraste de lo cotidiano.


Estudios de pedagogía de lenguaje en la Línea de Culturas juveniles


Lenguaje y sociedad:

Se trata de averiguar la presencia del lenguaje en la conformación de la sociedad, el papel del lenguaje en la conformación de mentalidades colectivas y sociales. Se trata de investigar lo que le cabe al lenguaje en permitir o impedir la entrada de un individuo a un grupo social. Se trata de averiguar como el leguaje nos instala en un sistema de cosas desde el sistema de palabras.

Lenguaje y habla:

Hablar no es servirse de una lengua, sino poner un mundo en comun, hacer del mundo un lugar de encuentro. Aprender a hablar es aprender a decir el mundo, a decirlo con otros, como habitante de la tierra. El mundo es el horizonte de la palabra. Dialogar es arriesgar una palabra al encuentro no de una resonancia sino de otra palabra constituyendose en el lugar del nosotros.

Lenguaje y cuerpo:

Percibir es descubrirse enredado en las cosas. El cuerpo es nuestro modo primordial de habitar el mundo. La corporeidad engendra un mundo, un tiempo un espacio propio. El cuerpo abre camino a la palabra. El inicio es el gesto... en el mundo juvenil hay un elemento importante que es la recuperación del cuerpo. En su cuerpo el joven empieza a denotar el poder que tiene y a expresar su identidad frente a la sociedad.

Para Mauro Cervino es un territorio de identidades que merece una cartografía, así el cuerpo asume diferentes modalidades:

El cuerpo escrito: Es el cuerpo de los tatuajes, los aretes, los maquillajes, de los colores y formas del cabello. Es el lugar de “anotación” en el doble sentido de aposición de notas y de hacerse notar, de ser “notable”. Todo esto alude al gran fenómeno de la moda del vestir y de la ropa de marca.

El cuerpo inscrito: Es el cuerpo de larga duración, es el cuerpo psicosomático. Es el cuerpo de las inscripciones interiores que se hacen carne, huellas visibles, tales como los gestos, las miradas, la piel.

El cuerpo adscrito: Es el cuerpo de la identificación con el otro, con la diferencia. Cuerpo que aspira participar del otro, que lo mira con interés, que se proyecta hacia el otro y se adscribe en él: es el cuerpo de las agrupaciones juveniles, de las tribus, de las naciones y de las pandillas.

El cuerpo que se describe: es una especie de semiótica del cuerpo, que da cuenta conscientemente del otro, que lo describe, que lo descompone en partes comprensibles y articulables como una gramática.

Lenguaje y política

Pertenecer a un grupo es una de las características de la identidad cultural. En este punto los jóvenes se manifiestan en critica social, desconfianza de los estilos adultos, provocan las normas, se sitúan al margen de lo que se espera, resisten a las tendencias de carácter adultocéntricas.

La cultura es expresión de la realidad por formas, figuras, sonidos y colores. Pero también es transformación de la realidad por formas, figuras, sonidos, colores. La pedagogía se hace política puesto que el acceso a la expresión y a la creación cultural es experimentada por los alfabetizados como proceso de lucha por hacerse reconocer como actores del proceso social. Conquistar la palabra se convierte en un proyecto de educación como práctica de la libertad.


Actividades del seminario Pedagogía y lenguaje: Diferentes formas de narratividad

Objetivo: Analizar las manifestaciones específicas del mundo juvenil y los lenguajes en que se expresan, los cuales no son necesariamente verbales.

Primera lectura: Jesús Martín-Barbero: Saber narrar en Educacion y Comunicación Edit. Norma http://www.eduteka.org/pdfdir/SaberNarrar.pdf. Ver también la lectura en la carpeta de textos. Elaborar una reseña de este texto y enviarla a su profesor en el primer mes.

Segunda Lectura: Ciudad educadora: Una perspectiva política desde la complejidad.Jahir Rodríguez RodríguezVer la lectura en la carpeta de textos. Elaborar una reseña de este texto y enviarla a su profesor en el primer mes.

Tercera Lectura: Ejercicios de investigación cualitativa: Anotaciones previas.

Ver la lectura en la carpeta de textos.


[1] “hablamos de la significación en sentido amplio entendiéndolo como aquella dimensión que tiene que ver con los diferentes caminos a través de los cuales los humanos llenamos de significado y de sentido a los signitos, es decir diferentes proceso de sentidos y significados; esta dimensión tiene que ver con las formas como establecemos interacciones con otros humanos y también con procesos a través de los cuales nos vinculamos a la cultura y sus saberes” Documento Lineamientos curriculares – Lengua Castellana Editorial Magistrerio Bogotà 1998)

2 Comments:

Blogger jorge said...

entrada de prueba

11:03 AM  
Blogger jorge said...

estoy de acuerdo con los plantemaintos que se hacen sobre las nuevas formas de lenguaje.

Es necesario que estududiemos con detenimiento la manera como la expresión corporal en todas sus dimensiones nos da la oportunidad de forjarnos una identidad, una persoanlidad tanto de forma individual como colectiva.

El lenguaje es la herramienta de unión de cohesión que nos convierte en seres sociales capaces de interpretar y transmitir sentidos, ideas pensamiento a traves de los signos ya sean sonoros, auditivos, visuales etc. es así que la cultura se desarrolla con el lenguaje y da identidad a los pueblos y grupos sociales.

Hay que tomar en cuenta al ser humano en todas sus expresiones para acercarnos al lenguaje y poder investigar la importancia de este en el desarrollo y evolucíon de los humanos. pues sin el no tendriamos el orden social, la ciencaia ni la tecnologìa con la que contamos hoy.

Todo lo existente que ha sido producido por el hombre es gracias al lengaje y a la comunicación.

el mito de la torre de babel nos lleva a pensar en el lenguaje como eje fundamental en los procesos de desarrollo pues nos permite no solo expresar ideas y proyectos sino aunar esfuerzos para convertirnos en creadores de cultura, de ciencia y configurar el mundo que nos rodea.

11:44 AM  

Post a Comment

<< Home