Tuesday, June 13, 2006

COLOMBIA: EDUCACIÓN LATINOAMERICANA


TEMA 3: DOCUMENTAR: CIUDAD ESCUELA,
ESCUELA -CIUDAD Objetivo: Dar herramientas de investigación cualitativa que permitan fortalecer conceptual y metodológicamente la perspectiva entre la pedagogía, la escuela y la ciudad. Documentar se refiere a un momento de la investigación educativa planteada en términos de acción. Se acepta la importancia de los diseños metodológicos para la recolección y sistematización de la información; sin embargo, acentuamos el papel formativo que tiene esta recolección si están nutridos por conocimientos del contexto, dinamizados por la acción y la reflexión conjunta participativa. El Seminario documentar quiere mostrar:




  • La provisionalidad de toda teoría para explicar hechos investigados.


  • La relevancia de las categorías de análisis para desarrollar explicaciones del hecho social


  • La pertinencia de la participación comunitaria para la validación de conceptos, diagnòsticos, teorìas y esquemas explicativos.


  • La importancia del texto y de la lectura como acciones de significación sobre el mundo


  • La necesidad de desnaturalizar nociones obvias de infancia, sociedad, juventud para la comprensión de las subjetividades que emergen cotidianamente.

LA FUNCIÒN DE LA LECTURA Y DEL TEXTO: EJERCICIOS DE DESAFIO Los marcos teóricos nos llevan a una reflexión sobre lo que es leer, la función del texto y se relación con la acción. Las teorías pueden cambiar las prácticas, pero las prácticas pueden replantear teorías. Autores como Paulo Freire y Estanislao Zuleta nos ayudarían a contextualizarlo en nuestra vida pedagógica para establecer una relación entre lectura y experiencia. En efecto, para estos autores, hay un riesgo en el leer: es que uno ya no sea el mismo, el riesgo es que uno cambie. Decía Foucault. “He cambiado de parecer. Un trabajo no es muy divertido si no supone al mismo tiempo una tentativa por modificar lo que uno piensa e incluso lo que uno es”. Para Edgar Morin la teoría no es el conocimiento sino lo que permite conocer. Karl Popper le da una condición provisional a toda teoría, un sistema teórico está vigente como sistema explicativo mientras no desea desbancado, “falseado” por otro sistema explicativo. Para Horkheimer y Adorno, que son autores iniciadores de la Escuela de Francfort, la teoría debe pasar para un criterio: el análisis de las condiciones sociales, históricas que le dieron origen, este análisis es lo que hace que una teoría sea “crítica”.

DOCUMENTAR ES UNA ACCION DE INVESTIGACION PARTICIPATIVA Habíamos planteado al principio de este trabajo que el problema es el punto de partida de la investigaciòn. Dijimos que el problema y las preguntas no surgen arbitrariamente sino que están nutridos por una experiencia pedagógica. Ahora hemos de señalar también que la búsqueda de posibilidades y respuestas a esas preguntas tampoco puede seguir caminos erráticos, tampoco es impersonal, sino que esta búsqueda está encarnada en grupos concretos (población), que presenta unas características específicas (variables). Como comunidad viva manifiesta necesidades, arroja datos que deben ser recogidos en forma consciente, específica e intencional a través de dinámicas apropiadas (instrumentos de recolección de datos). Estas dinámicas involucran formas de acercarse a los datos que se presentan; es decir, implica determinadas actitudes, opciones por ciertos modelos de investigación (enfoques metodológicos).



EJERCICIOS DE CULTURAS EN LA DOCUMENTACIÓN DE LOS JOVENES

Documentar evitará caer en estereotipos de juventud, "hablar de los jóvenes como de, una unidad social, de un grupo constituido, que posee intereses comunes, y referir estos intereses a una edad definida biológicamente, constituye una manipulación evidente" (Bourdiu). Por eso se no hace necesario realizar análisis en, una doble perspectiva. “De un lado, lo que aquí se define como una "historia cultural de la juventud", que al develar las relaciones de fuerza que crean las divisiones sociales de clases y de edad en procesos históricamente situados, permite romper con definiciones esencialitas y ubicar la problemática juvenil en una perspectiva que no se agota en el dato biológico. De otro lado, lo que llamaremos el análisis empírico de las identidades juveniles, que al colocarse etnográficamente en las interacciones y configuraciones que van asumiendo las grupalidades juveniles, permite entender la enorme diversidad que cabe en la categoría "jóvenes" y salir así de la simplificación de lo joven como dato dado. En relación con los modos en que la sociedad occidental contemporánea ha construido la categoría "joven", es importante enfatizar que los jóvenes, en tamo sujeto social, constituyen un universo social cambiante y discontinuo, cuyas características son resultado de una negociación-tensión entre la categoría sociocultural asignada por la sociedad particular y la actualización subjetiva que sujetos concretes llevan a cabo a partir de la interiorización diferenciada de los esquemas de la cultura vigente.

Para intentar comprender los sentidos que animan a los colectivos juveniles y a los jóvenes en general, hay que desplazar la mirada de lo normativo, institucionalizado y del "deber ser", hacia el terreno de lo incorporado y lo actuado; buscando que el eje de "lectura" sea el propio joven que, a partir de las múltiples mediaciones que lo configuran como actor social, "haga hablar" a la institucionalidad. Las identidades juveniles no pueden pensarse al margen de las transformaciones en las coordenadas espacio-temporales de la llamada "sociedad red" (Castells, 1999); no resulta factible hacer su análisis si se soslaya el importante papel que el mercado esta jugando en la redefinición de las relaciones entre Estado y la sociedad. Subtemas:

La construcción juvenil desde lo cartográfico. Mapas y hologramas Lectura 1: Leer capitulo 2 de Rossana Reguillo Culturas juveniles y estrategias de desencanto: Nombrar la identidad. Entregar al equipo coordinador del seminario una reseña del capítulo leído. Fecha de entrega, segundo mes de trabajo como indica el cronograma.

http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T03_Docu7_Emergenciadeculturasjuveniles_Cruz.pdf Lectura 2: Ejercicios de investigación cualitativa: Los marcos teòricos en la investigación

0 Comments:

Post a Comment

<< Home